Únete a la lista de espera
Únete a la lista de espera
Nombre completo*
Correo electrónico*
Teléfono*
Tu Mensaje*
*Estoy de acuerdo con los Términos del servicio y la Política de privacidad.
Por favor acepta todos los términos y condiciones antes de proceder al siguiente paso
Lista de deseos

Añadir el viaje requiere una cuenta

3766

¿Tienes dudas?

Por favor rellena el formulario para añadirte a la lista de espera de este tour fotográfico. Recibirás una notificación antes de que el viaje esté disponible.

Puedes contactarnos también aquí:

+34 ‭679 96 93 32‬

[email protected]

Viajes Fotográficos más Populares

Viaje fotográfico a Islandia

Viajes fotográficos a Islandia 

Arashiyama, Kyoto, Japón

Viajes Fotográficos a Japón 

viaje fotografico islas lofoten

Islas Lofoten 

Viaje Fotográfico a Namibia

Namibia 

Viaje fotográfico a Sudan del Sur

Te invitamos a unirte a nuestro Viaje fotográfico a Sudan del Sur, una ruta etnográfica para descubrir algunas de las tribus más tradicionales de África. Sudán del Sur es el país más nuevo de África y aún no ha sido descubierto por el turismo.

Llevamos a viajeros aventureros al territorio virgen de los Pastores de ganado mundari, la gente más alta de la tierra, que aun vive en la edad de Piedra a orillas del Río Nilo Blanco en total armonía con su ganado, y descubrir otras cuatro tribus tradicionales escondidas en las colinas del estado de Ecuatoria Oriental.

Fotos

Itinerario del Viaje fotográfico a Sudan del Sur

Día 1 Llegada a Juba, Sudan del Sur

El primer día de este tour comenzará con la llegada al aeropuerto Internacional de Juba. El grupo se reunirá en el aeropuerto para comenzar este Viaje Fotográfico a Sudan del Sur.

La ruta está planteada para visitar varios pueblos de diferentes etnias del país. conviviremos con estas etnias tradicionales y conoceremos aspectos de su vida cotidiana. El viaje está enfocado a viajeros interesados en las últimas sociedades tribales y que quieran fotografiar ese mundo tan particular que sólo se encuentra en Sudán del Sur. Aníbal Bueno será el guía experto en esta expedición.

Día 2 Juba - Malakal

Desayuno. Tomaremos un vuelo a Malakal, capital del norte y base para explorar las tribus nilóticas. Seremos recibidos por el guía local y nos dirigiremos al hotel. exploración del mercado y charla con la gente de la zona; dinka, nuer y shilluk.

Día 3Malakal - Shilluk Kingdom

Después del desayuno haremos una visita al Reino de Shilluk para conocer su curiosa estructura social y política, ya que cada uno de los clanes Shilluk, excepto los miembros de la realeza, tienen un papel definido que desempeñar en el reino.

Esta etnia vive en una llanura que rodea el río Nilo, entre pastos altos y tupidos. Los Shilluk, además de criar ganado, son hábiles pescadores y saben explotar con facilidad los recursos pesqueros que les ofrece el Nilo. Además, se dedican a la agricultura de subsistencia, cultivando cereales como sorgo, maíz, etc.

Veremos que, a pesar de la guerra y los cambios sociales, económicos y culturales, la nación Shilluk se mantiene fuerte en torno al Rath (Rey). Siendo uno de los pocos reinos en Sudán del Sur, junto con el Reino Azande (suroeste) y otros más pequeños en las montañas Lopit.

Día 4 Etnia nuer

Haremos una visita a este grupo, el segundo más grande de Sudán del Sur, que se cree que comparte un pasado común con los dinka. Veremos cómo, viviendo en las zonas pantanosas del Alto Nilo, son una comunidad sedentaria. taria que practica agricultura y ganadería de subsistencia, teniendo grandes rebaños.

A nivel estético veremos que los nuer se extraen los 4 incisivos y los 2 caninos inferiores como señal de madurez, además de realizar unas escarificaciones consistentes en dibujar 5 o 6 líneas paralelas en la frente como iniciación a la edad adulta.

Día 5 Pueblos Dinka

Haremos una visita a los Dinka, el grupo más grande de Sudán del Sur, cuya economía se basa principalmente en la ganadería tradicional, la agricultura de subsistencia, la pesca y la caza. La propiedad del ganado es familiar; y es la base del estatus social. Su manada es la media
de cambio, ya sea por matrimonio, pago de deudas o por sacrificios a los espíritus.

Los Dinka son una tribu acéfala. El concepto de estado y, por lo tanto, de instituciones políticas, estructura y, en consecuencia, autoridad no existe entre ellos. Cada poblado Dinka es una entidad política autónoma en sí misma.

Observaremos el carácter Dinka: son orgullosos y etnocéntricos pero, sin embargo, hospitalarios y amigables. La mayoría de las veces demuestran un alto estándar moral con un código de conducta y un sentido de dignidad e integridad personal.
La iniciación a la edad adulta también conlleva la práctica de la extracción de los 4 caninos inferiores, como en el caso de los nuer. Además, algunas comunidades Dinka se escarifican la cara para marcar el paso a la edad adulta o su status.

Una práctica importante de esta tribu, que podremos ver en nuestra visita, es el duelo que realizan con lanzas y palos. Esta práctica la aprenden desde pequeños y muestran una gran destreza en el arte de la guerra.

Día 6 Vuelta a Malakal

Regresaremos a Malakal, nuestro campo base, donde podremos descansar y volver a cargar las baterías de nuestra cámara.

Día 7 Juba - Camp15

Día de transición donde cogeremos un vuelo de regreso a la capital del país. Tras llegar a Juba, seguiremos hasta Camp15, antigua base militar convertida actualmente en mercado donde acuden las tribus larim y didinga.

Día 8 Camp15 - Didinga

Desayuno y últimas fotos de la tribu larim (bellas escarificaciones corporales y faciales + piercings nasales y labiales). Continuaremos nuestro recorrido hasta los poblados Didinga, a 3h a pie por terreno montañoso. Los Didinga, gracias a la abundante lluvia que recibe el terreno, viven entre una espesa vegetación y poseen una agricultura floreciente con dos cosechas al año de: maíz, sorgo, frijoles, trigo, tabaco, etc.

Además de agricultores, también se dedican a la cría de ganado. La sociedad Didinga es agraria sedentaria. Esto los ha aislado, dando como resultado que muchas de las tradiciones y costumbres Didinga permanezcan casi intactas. Los jóvenes de
Didinga se inician a la edad adulta cada 3 años en una ceremonia ritual. Los miembros de esta etnia que viven en áreas remotas todavía practican la escarificación facial y corporal, así como la pintura corporal.

Día 9 Didinga - Tribu Paari

Tras pasar la mañana con los Didinga para hacer fotos, nos dirigiremos por la tarde hacia la aldea de la tribu Paari. De camino pararemos en el poblado lotuko de Ilieu del S-XIV. Llegada a Lafon, capital paari y noche en un poblado cercano.

Día 10 Paari - Torit

Despertaremos en el pueblo de Paari, en una llanura al norte del país. Estas tierras, sin apenas población y con gran abundancia de agua, han permitido el desarrollo de la caza en las sociedades Paari. Además, debido a la gran cantidad de estanques y ríos, este grupo tiene una dieta rica en pescado fresco y ahumado.

Este ecosistema recibe cada año la gran migración de antílopes tiang y caracoles de orejas blancas, lo que permite a este pueblo vivir de la carne de caza e incluso comerciar con ella. Además, cultivan mijo y maíz y tienen rebaños de ganado. Un grupo que tiene una gran reputación en esta región es el de los herreros. Estos son los encargados de fabricar puntas de lanza y flechas para cazar animales salvajes, así como hermosas tobilleras de aluminio como decoración.

También se encargan de diseñar los característicos piercings metálicos que veremos en las mujeres en el labio inferior. Los trabajos de cerámica y pieles de gacela decoradas con cuentas de colores que usan las mujeres en ocasiones especiales, así como los tocados de plumas de avestruz que usan los caciques y guerreros durante los rituales sociopolíticos son prácticas que aún se conservan.

Las mujeres paari son amantes de los abalorios, elaborados con todo tipo de materiales, aunque predominan los collares, tocados, pulseras y tobilleras elaborados con abalorios de cristal de colores o de plástico. Las tobilleras de metal son características de las mujeres mayores y las perforaciones sublabiales siguen siendo comunes incluso entre las mujeres jóvenes. Las escarificaciones corporales no están muy extendidas, pero todavía se practican. Los Paari continúan practicando cultos animistas, en parte, debido a su aislamiento geográfico.

En los pueblos todavía un jefe espiritual está a cargo de las ceremonias y mantiene las reliquias del pueblo. Este sacerdote está a cargo de los sacrificios de animales a Juok, la deidad Paari. Desde la región de Paari, nos dirigiremos hacia Torit.

Día 11 Mundari

Desayuno. Introducción a las culturas ganaderas del río Nilo: Dinka y Mundari, las diferencias entre ellas y su situación actual. Después de la explicación nos dirigiremos al territorio Mundari.

Llegada al campamento ganadero de Mundari con varios miles de cabezas de vacas y toros de cuernos largos. Veremos la llegada de los animales a sus áreas de descanso a las 6 de la tarde. Conoceremos a los jóvenes mundari y admiraremos la estrecha relación que tienen con su ganado.

Día 12 Mundari

Día completo con los mundari. Sesión de fotos de madrugada (5 am) en el campamento ganadero. Viviremos el despertar mágico del campamento. Animales y humanos se despiertan y se preparan para un intenso día de actividades: ordeñar, pastar, recoger estiércol, cuidar terneros y vacas viejas, ir a buscar leña, cruzar el Nilo, cubrir los cuerpos con ceniza rosa…

Estaremos observando, moviéndonos en silencio alrededor de los mundari y sus bestias sagradas para obtener las mejores tomas. Regreso al campamento para el desayuno. Durante las horas calurosas del día nos relajaremos bajo los árboles.

Por la tarde, antes de que las vacas lleguen al campamento, visitaremos las cabañas cercanas y conoceremos a las “mujeres de rojo”, mujeres mundari que cubren sus cuerpos con pintura roja natural y corsés de pedrería durante el proceso de nombrar a los niños pequeños. . El combate de lucha libre y los jóvenes armados con Kalashnikovs alrededor del campamento de ganado polvoriento y lleno de humo hacen que la atmósfera local sea simplemente mágica.

Día 13Fin del viaje

Desayuno. Adiós a la tribu Mundari y regreso a Juba. Último día a completar con visitas pendientes, dependiendo de la hora de salida del vuelo. A la hora acordada, traslado al aeropuerto donde finalizará nuestro Photo Tour por Sudán del Sur.

Más información de este tour

Punto de llegada y finalización

Yuba, Sudan del Sur

Precio incluye

  • Alojamientos
  • Todos los transportes durante el recorrido
  • Comidas de acuerdo a el itinerario
  • Agua embotellada
  • Entradas a los poblados y parques nacionales
  • Guía fotográfico español
  • Guía local
  • Seguro de viaje básico

Precio no incluye

Equipo recomendado

  • Cámara DSLR á mirrorless, tripode y disparador remoto
  • Gran angular (14-24mm por ejemplo)
  • Lente estándar (24-70mm por ejemplo)
  • Telephoto (70-200mm por ejemplo)

Condiciones

Precio

El precio de este viaje fotográfico por Sudan del Sur se basa en la participación de un mínimo de 6 participantes. En caso de que no haya suficientes participantes, se ofrecerá la posibilidad de realizar el viaje con un incremento proporcional al precio, o devolución del 100% del total pagado.

La última vez que se calculó el tipo de cambio fue el 1 de Enero de 2021, el precio final puede modificarse hasta 30 días antes del inicio del recorrido.

Alojamientos

Los alojamientos que se ofrecen son habitaciones dobles compartidas en hoteles con baño privado y desayuno y tiendas de campaña compartidas.

Puedes reservar habitaciones individuales durante el proceso de reserva para el viaje fotográfico o escribiéndonos a [email protected]

Comidas

Este tour incluye todas las comidas desde la comida del día 1 hasta e desayuno del día 13. No se incluyen aperitivos extra ni alcohol.

Seguro

Nuestros viajes incluyen un seguro básico, sugerimos contratar un seguro completo de viaje. Contactanos para expandir la cobertura de tu seguro.

Transportes

Todos nuestros viajes incluyen todos los transportes internos (automóviles, furgonetas, trenes o vuelos). No incluimos vuelos internacionales, pero te aconsejaremos en el momento de tu reserva sobre las mejores opciones para llegar al destino desde tu casa.

Itinerario

El itinerario mencionado anteriormente puede ser modificado debido a causas de fuerza mayor como condiciones meteorológicas o accidentes por ejemplo.

Pagos y devoluciones

Para reservar tu plaza, debes pagar el 20% del costo total. El pago total debe realizarse 15 días antes del viaje. Por razones de seguridad debido a la pandemia, no es necesario pagar la reserva.

Los viajes están organizados por LLC “CLUB OF PHOTO TRAVELERS”, debido a enfermedades o otras razones el viaje puede ser guiado por otro guía.

Cancelaciones

DEBIDO A EL COVID-19, tenemos condiciones excepcionales: Antes de 15 días devolvemos el 100%. Menos de 15 días no hay devolución.

Otras consideraciones

Por favor, consulta la sección "Este tour incluye" y "Este tour no incluye" para conocer más detalles sobre comidas, guías u otros servicios incluidos.

Destinos Relacionados